1. Libros
- APELLIDO 1 APELLIDO 2, Nombre completo. Título de la obra en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, año.
- Ejemplo: GALLEGO FRANCO, Henar (ed.) Feminidades y masculinidades en la Historiografía de Género. Granada: Comares, 2018.
- Solo se pondrá el número de edición en caso de que la utilizada por el autor no sea la primera.
2. Capítulos de libro y contribuciones a congresos
- APELLIDO 1 APELLIDO 2, Nombre completo. “Título del capítulo de la intervención entre comillas”. En: Nombre APELLIDOS (responsabilidad: coord., ed., etc.), Titulo de la obra en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, año, rango de páginas.
- Ejemplo: PLA ALBEROLA, Primitivo. “Crecimiento demográfico y expansión económica”. En: Alfredo FLORISTÁN (coord.), Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel, 2011, pp. 243-268.
3. Artículo
- APELLIDO 1 APELLIDO 2, Nombre completo. “Título del artículo entrecomillado”. Título de la revista en cursiva. Lugar: editor, fecha de publicación, volumen y/o número, rango de páginas.
- Ejemplo: BERNABÉ GIL, David. “El patrimonio de los marqueses de Rafal (1639-1936). Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2006, nº 24, pp. 253-304.
4. Tesis Doctoral no publicada
- APELLIDO 1 APELLIDO 2, Nombre completo. Título de la obra en cursiva. Tesis doctoral inédita. nombre del director/a y apellidos (dir.). Institución académica en la que se presenta. Lugar, año.
- Ejemplo: LÓPEZ NAVAJAS, Ana. Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. Tesis doctoral inédita. Ángel López García (dir.). Universtat de València, 2015.
- El lugar es solo necesario si no está implícito en el nombre de la institución.
- Si la tesis ha sido publicada la referencia bibliográfica corresponderá al esquema que sigue un libro.
5. Primera citación y posteriores
La primera vez que sea citada una fuente debe de aparecer la referencia completa en la nota al pie de página. A partir de ese momento se utilizará el sistema de citación abreviada establecido, tal y como aparece en el siguiente ejemplo:
- Primera citación, de acuerdo con el esquema correspondiente explicado con anterioridad. En este ejemplo se utilizará un artículo de revista:
1 BERNABÉ GIL, David. “El patrimonio de los marqueses de Rafal (1639-1936). Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2006, nº 24, p. 260
- De aquí en adelante, cuando se vaya a citar esta misma referencia se deberá hacer de forma abreviada, siguiendo el esquema: APELLIDOS, Nombre completo. “primeras palabras del título seguido de puntos suspensivos”, paginación.
2 BERNABÉ GIL, David. “El patrimonio de los marqueses…”, p. 260.